Idioma:
Categoria: Senderismo

Ficha técnica

Dificultad: ---
Duración:
Distancia: Km.
Desnivel: mts.

Origen: Covadonga - Asturias (ES)

Lat: 43.2718, Lon: -4.9824

LAGO DE LA ERCINA – VEGA DE ARIO - JULTAYU

Este itinerario parte del Lago Ercina, desde donde tenemos una de las mejores vistas del Macizo del Cornión u Occidenzal, Parque Nacional en su totalidad.
Hasta la Vega de Ario, caminaremos por sendas bien marcadas invirtiendo unas dos horas y media, salvando un desnivel de 600 m.
La VEGA de ARIO es una de las zonas más atractivas del Parque Nacional de Picos de Europa, dado que es base para actividades de montaña y espeleología así como zona de paso hacia Cain y Cabrales. A ella se accede por un camino desde el Lago de la Ercina. El camino no presenta ninguna dificultad, a pesar de que en algunos tramos se hace bastante pendiente. Discurre casi continuamente en dirección E-SE hasta el Jito (1.660 m) que puede considerarse la entrada de la Vega, donde toma dirección ENE. En la misma Vega se halla el refugio del Marqués de Villaviciosa a 1.610 m de altitud y muy cerca la Fuente de las Arredondas. Desde Ario se obtiene una magnífica vista del macizo central delos Picos de Europa.
En el camino vamos a poder apreciar el paisaje característico del Parque: dominio del pastizal en los primeros tramos de ascensión (Ercina, Riega el Brazu, Vega el Paré, Las Bobias, y algunas manchas boscosas de mayor o menor extensión (Jaedu del Osu por ejemplo). Esta mancha boscosa situada en las inmediaciones de la Majada de Las Bobias, delimita la transición hacia el roquedo, que predominará en los tramos altos, que en la misma Vega de Ario es nuevamente desplazado por la pradera subalpina.
Este itinerario es un ejemplo bastante representativo del aspecto general del Parque Nacional de los Picos de Europa: sucesión de vegas, depresiones, jous y grandes desniveles que son la consecuencia lógica de una intensa actividad glaciar durante los últimos períodos del cuaternario.

Itinerario

#Min./KmDescripción
1

Localiza el punto en el mapa

El camino de Ario parte del Campo de la Tiese, en el lago de la Ercina, a 1108 m. De altitud. Este lago se formó durante el último período glaciar sobre antiguas dolinas. Su edad es de unos 15.000 años y forma parte de un gran conjunto glaciar junto al lago Enol y una serie de depósitos morrénicos bien conservados. Avanzamos entre unas cabañas que conforman la vega de la Ercina, para tomar enseguida la senda que asciende bordeando un arroyo, la Riega del Brazu, y poco a poco se va encajonando en la Canal de la Cuenye, que abre en una colladina que nos pone en la Vega la Paré. En esta zona empiezan a aparecer las primeras manchas boscosas de hayas (Fagus sylvatica). El hayedo es un bosque mixto caducifolio, siendo el más representativo de toda esta zona. Además del haya aparecen acebos (Ilex aquifolium), los avellanos (Corylus avellana), serbales (Sorbus aucuparia), algunos robles... El bosque cobija a gran número de aves y de mamíferos, difíciles de ver cuando caminamos en grupo.
Las Vegas y Majadas por las que vamos atravesando son zonas de asentamiento estival de los pastores de la zona. Suelen aparecer 6 u 8 cabañas asociadas, construidas de piedra. Son de enorme importancia para la economía del entorno, explotándose por el método de rotación de pastos. El tiempo de estancia en las cabañas se utiliza, además, para la elaboración de queso. En las vegas pastan vacas casinas y pardo alpina junto a ovejas y cabras.
En las praderías florecen a partir de marzo-abril hasta 3 especies de narcisos, dientes de perro (Erythronium dens-canis), anémonas de los bosques (Anemona nemorosa), gencianas (Gentiana verna y Gentiana angustifolia sbsp occidentalis) y ya más avanzada la estación clavelinas, té de roca (Sideritis hissopifolia), violetas, ranúnculos... Salpicando la senda constantemente encontraremos el Tojo o Cotoya (Ulex gallii), arbusto espinoso de llamativa flor amarilla, que se entremezcla en muchos sitios con los brezos, de floración más tardía. Muy llamativos en verano son los cardos azules (Eringium bourgatii) que salpican la pradera.
Toda esta zona muy extensa y con buen número de cabañas se llama Las Bobias. Seguimos por el camino marcado ahora entre piedras, dejando otro a la izquierda que lleva a la majada de la Redondiella. El camino se mantiene casi sin ascender hasta llegar a una arroyo, que cruzaremos.
Podemos ir viendo distintas especies de lagartijas, como la de turbera (Lacerta vivipara), de cabeza pequeña y patas cortas, de color pardo oscuro, o la Lagartija Serrana (Lacerta monticola), de vientre verdoso y los jóvenes con la cola azul.
Pueden ir apareciendo las ruidosas Chovas, tanto la Piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax) como la Piquigualda (Pyrrhocorax graculus), córvidos muy abundantes en estas zonas altas.
Entre las rocas podemos ver algunos Tejos (Taxus baccata), árboles de tono muy oscuro, árbol mágico para los antiguos cántabros y astures, y Mostajos (Sorbus aria), serbal de hojas ovaladas y blanquecinas en el envés.
Llegamos así al Jou Llaguiellu, donde podemos observar diferentes anfibios, como la Salamandra común (Salamandra salamandra), la Rana Bermeja (Rana temporaria), el Sapo Común (Bufo bufo)y el Sapo Partero (Alytes obstetricans).

2

Localiza el punto en el mapa

Tras cruzar el riachuelo, el camino se hace más empinado. Hay que remontar la cuesta de Las Reblagas, zigzagueando para hacer más fácil la ascensión. Arriba el camino se allana en Las Campizas, y luego encajonado entre dos lomas por Las Abedulas, discurriendo luego por una zona en la que se empiezan a apreciar los jous y las pedreras.
La roca es la llamada en general Caliza de Montaña, depositada en el fondo de un mar durante el período Carbonífero del Paleozoico, sufriendo luego los efectos de la Orogenia Hercínica durante el Carbonífero superior y la Orogenia Alpina durante el terciario, que la plegó y rompió en grandes bloques. El efecto del hielo y el agua durante los períodos glaciares e interglaciares dieron lugar al paisaje que ahora vemos.
Desde Las Abedulas ascendemos al Collado del Jito (1650 m.), donde se obtiene una magnífica panorámica tanto del Macizo del Cornión en que nos encontramos, como del de los Urrieles que se extiende al otro lado del Cares.

3

Localiza el punto en el mapa

En unos 15 minutos más llegaremos a la Vega de Ario, donde se asienta un refugio de montaña.
En la Vega merece la pena que nos acerquemos a los derrumbes que caen hacia el rio Cares, y, si las fuerzas nos lo permiten, culminar la ruta ascendiendo al Pico Jultayu (1935 m), fácil ascensión que realizamos por su cara N-NO en algo menos de 1 hora desde la Vega. La vista desde la cima es impresionante, sobre el macizo del Llambrión y la Torre de Cerredo que tenemos enfrente, y sobre el pueblo de Cain que tenemos debajo como en un balcón, 1400 metros por debajo de nosotros.
El regreso lo realizamos por el mismo camino.

Mapa